¿Quieres saber qué objetivos perseguimos? Haz click aquí.

domingo, 10 de junio de 2012

La manipulación de la información


La libertad de expresión es uno de los preceptos recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, concepto surgido durante el periodo de la Ilustración y apadrinado por grandes filósofos como Voltaire y Rousseau. Aunque es imposible separar la idea de libertad de su concepto antagónico: la censura.






En España, es difícil que olvidemos la inflexible e inhumana censura que durante cuatro siglos se asentó en nuestro país, dirigida por la Iglesia Católica y bajo el control de la Monarquía, persiguiendo, torturando, ajusticiando a miles, y provocando el exilio de tantos artistas y científicos.

Años después, en 1938, se aprueba la férrea Ley de Prensa que controlaba todas las publicaciones con idea de evitar la difusión de las ideas del bando republicano durante la Guerra Civil. Esta ley se mantuvo hasta 1966, cuando Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo desde 1962, aprobó la Ley de prensa e imprenta, en la que se anulaban las consignas y la censura previa como procedimiento normal, aunque se sancionaba a aquél que escribiera o publicara ideas contrarias a los principios y ordenamiento jurídico del franquismo, e incluso contemplaba el secuestro administrativo de publicaciones.  Es una vez fallecido Francisco Franco, ya en 1977, cuando se deroga, en Real Decreto, el artículo por el que se sometía la libertad de expresión a los Principios del Movimiento Nacional.


No es exclusiva esta situación a la historia de España. Otro de los claros ejemplos de censura fue durante el Holocausto. El doctor Joseph Goebbels y el Ministerio de Propaganda alemán, tomaron el control de todas las formas de comunicación: en la noche del 10 de mayo de 1933 allanaron las bibliotecas y librerías de toda Alemania en busca de aquellos libros que consideraban no apropiados. Y en la URSS, durante el mandato de Stalin, fue frecuente la utilización de fotografías alteradas para eliminar de ellas a la gente sobre la que se había ordenado su ejecución.


Actualmente, en India, al igual que en otros países, se lleva a cabo un tenaz trabajo para censurar ciertos contenidos de plataformas como Google o Facebook. Y también es conocido el nivel de censura regente en Corea del Norte, donde carecen totalmente de libertad de prensa, hasta el punto de estar todos los años en los dos últimos puestos en el Índice de Libertad de Prensa Mundial (Worldwide Press Freedom Index).


Tal como ocurre con los movimientos artísticos, lo habitual es pasar de unos extremos a otros. Podemos poner cualquier día la televisión y disponernos a ver un informativo. Lo que suele aparecer habitualmente son imágenes de conflictos armados de distintas partes del mundo: Afganistán, Pakistán, Irak, Sudán, Yemen, Siria, Libia, en las que vemos continuamente a su población agonizando y muriendo. Hombres, mujeres, niños; muchos niños. Una imagen tras otra. Si la censura es un tipo de manipulación, no podemos dejar de asegurar que el exceso también lo es. Sobre todo cuando esas imágenes sólo nos muestran la lucha de uno de los contendientes o no nos conducen a analizar el fondo de la situación. Bernardo Ortín, doctor en Filosofía y Ciencias por la Universidad de Valencia, asegura que "estamos en una época en la que disponemos de mucha información, pero ésto no nos genera mayor libertad de pensamiento, sino más miedo."

Si volvemos a esas imágenes, la carencia de cualquier tipo de emoción al verlo es llamativa. Así que me surgen algunas preguntas: ¿la costumbre nos deshumaniza? Al comparar esas imágenes con nuestra “privilegiada” situación y encontrar diferencias, ¿también extendemos esa idea de disparidad, probablemente de forma inconsciente, a otros ámbitos? ¿El uso de la libertad nos puede llevar a un abuso morboso? ¿Evitar ese abuso pasa por poner límites? ¿Antes se dominaba a la población en base a la ignorancia y ahora se hace en base al miedo? ¿Estamos a merced de la actual manipulación informativa?

Quizá no debería olvidarse lo que exponía Kant: “El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.”








No hay comentarios:

Publicar un comentario